En busca de mi primer amplificador de guitarra
Me gusta decir que cuando tocas la guitarra eléctrica tu instrumento no es solamente la propia guitarra, sino que está compuesto por toda la cadena hasta el altavoz del amplificador. Por eso cuando uno escoge su primer amplificador de guitarra es un momento delicado. No sólo porque definirá tu sonido y e influirá en tu aprendizaje durante tiempo, sino porque normalmente en ese momento de la primera elección normalmente no se tienen los conocimientos ni la experiencia en la materia como para saber valorar todos los factores que hay en juego. Sí ademas queremos que nuestro primer amplificador nos sirva para practicar en casa, para nuestros ensayos y primeros conciertos la cosa parece complicarse aún más, pero no te asustes, ¡es más fácil de lo que parece!
Con este artículo me gustaría darte una pequeña guía para que tu primera elección sea un poquito más fácil y no te pierdas en un mar de modelos, características y precios. Empecemos con algunos factores iniciales que podemos tener en cuenta.
¿Tube or not tube? That’s the question
Actualmente en el mercado tenemos diferentes tipos de amplificadores. Lo más conocidos y venerados son los amplificadores de válvulas, esos que llevan unas bombillitas de diferentes tamaños en la parte trasera que brillan cuando lo encendemos. Por otro lado tenemos los amplificadores a transistores, que no utilizan válvulas, y los digitales, muy parecidos a los anteriores pero con la diferencia de que la parte del previo utiliza un “algoritmo” para esculpir el sonido que posteriormente llegará a la etapa de potencia, la parte del amplificador encargada de conseguir el volumen adecuado.
Pero…para mi primer amplificador de guitarra, ¿qué es mejor? ¿un amplificador de válvulas o me decanto por uno de transistores o digital? Hay un gran debate sobre el tema y mi objetivo no es alimentarlo demasiado, pero sí me gustaría dar algunas pinceladas.
- ”Los amplificadores de válvulas son más caros y delicados”: Sí, eso es totalmente cierto, pero afortunadamente a día de hoy hay modelos muy interesantes a precios realmente asequibles. Y con respecto a su fragilidad, basta con tener en cuenta que es necesario dejarlos calentar antes de usarlos y enfriar cuando acabemos, antes de moverlos. ¡Con un poco de cuidado tu amplificador durará muchos años!
- ”Los amplificadores a válvulas son mejores que los de transistores/digitales”: No creo que en la música (y en el arte en general) sea demasiado productivo entrar en debates de qué es mejor o peor, creo que lo ideal es buscar el equipo que te haga sacar lo mejor de ti mismo en cada momento, sea el que sea. A mí me gusta tocar con amplificadores de válvulas en directo, pero también me encanta como suenan los Fractal, Headrush, AER, etc y muchas veces utilizo plug-ins como los de Mercuriall Audio o similares. Cada una de las opciones me dan unas ventajas. Basta con estar abierto a probar de todo y decidir qué te conviene en cada momento.
Potencia
Otro dato importante a tener en cuenta en tu primer amplificador de guitarra. Si solamente vamos a tocar en casa necesitaremos muy poco volumen (y nuestros vecinos nos lo agradecerán), pero si estamos buscando un amplificador para nuestros ensayos y primeros conciertos nos harán falta algunos watios más. La pregunta es, ¿qué potencia necesito?
En términos generales a mayor potencia mayor volumen, pero esto no es una regla fija siempre. Los amplificadores a válvulas habitualmente producen mayor volumen, es decir un amplificador a válvulas de 50w tenderá a sonar más fuerte que uno de transistores/digital de la misma potencia. Y aunque hay más factores que pueden determinar cómo de fuerte suena un amplificador, podemos establecer unos mínimos aproximados para que puedas tener una referencia por la que guiarte a la hora de decantarte por un modelo u otro.
Amplificadores a válvulas
Por norma general estos amplificadores tienen un volumen mínimo muy alto, con lo cual suelen ser poco recomendables para usarlos en casa, incluso uno de 5w puede ser ensordecedor en un piso. Además suelen alcanzar su sonido ideal a altos volúmenes. Así que no necesitamos mucha potencia para nuestros ensayos y primeros conciertos, a partir de 15w, un ampli valvular nos dará un volumen más que suficiente.
Amplificadores a transistores y digitales
Estos modelos suelen ser mucho mas agradecidos para casa puesto que su volumen mínimo es más bajo aún en los que tienen más potencia, y su sonido suele ser más constante a diferentes volúmenes. Mi recomendación es un mínimo de 40-50w
EXTRA: SOFTWARE DE SIMULACIÓN DE AMPLIFICADORES
Si aún quieres ir más allá en cuanto a tecnología y portabilidad, puede que tu “primer amplificador de guitarra” sea realmente un software de simulación de amplificadores usando dispositivos como puede ser un ordenador portátil, tablet o smartphone. ¡En los siguientes links te hablamos de esto!
Presupuesto
Habitualmente ésta es la madre del cordero cuando escogemos nuestro primer amplificador de guitarra, solemos tener el presupuesto limitado. Pero no te preocupes, vivimos en la era de oro del gear de guitarra. Hay soluciones para todos los bolsillos, y desde los presupuestos más modestos podemos conseguir modelos realmente interesantes y resultones que te pueden acompañar durante años en tus ensayos y conciertos.
Veamos algunos ejemplos:
- Hasta 250€
- Boss Katana 50: El Katana es un amplificador digital que incluye efectos, así que tendrás acceso a una paleta mu amplia de sonidos limpios y distorsionados a los que les podrás añadir delays, chorus, reverbs, etc sin tener que invertir en ningún pedal extra. Posee 50w con los que tendrás el volumen suficiente incluso para conciertos medianos.
- Marshall Code 50: Un concepto casi idéntico al del Katana y con la misma potencia.
- Line6 Amplifi 75: El Amplifi tiene 75w con lo que tendrás un extra de volumen si el Katana o el Code 50 se te quedan cortos. Además Line 6 siempre ha sido conocida por ser la marca que puso la emulación digital en el mapa con el afamado POD.
- De 250 a 500€
- Laney Cub 12R: Con este combo de 15W tendrás volumen de sobra para tus ensayos con banda y conciertos además de un bucle de efectos para poder insertar tus pedales de delay, chorus, etc. También incluye una reverb. Este modelo además tiene una característica muy interesante, además de poder utilizarlo con toda la potencia que puede entregar tiene un modo de 1W perfecto para poder tocar en casa a volumen bajo sin perder toda la dinémica de las válvulas. Todo un acierto por parte de Laney ¡Bravo!
- Marshall DSL20CR: Si buscas ese sonido británico tan característico de Marshall pero sin tumbar un edificio de 10 plantas con el volumen, el DSL20 es una opción estupenda. Posee dos canales, reverb y bucle de efectos. ¡Todo lo necesario para tener esa garra hardrockera que tanto nos gusta!
- Fender Super Champ X2: El Super Champ es un modelo muy especial. Un amplificador a válvulas de 15W con efectos digitales incorporados y conectividad USB incorporada para poder grabarte directamente a tu PC o Mac. Sin duda una combinación explosiva de lo mejor de ambos mundos.
Espero que esta pequeña guía te ayude en tu elección. ¿Tienes dudas en la elección de tu primer amplificador de guitarra? No dudes en comentárnoslas, estaremos encantados de ayudarte.
4 comentarios en “Mi primer amplificador de guitarra para casa, ensayos y conciertos”
Hola David!!
Me encuentro en ese punto de querer comenzar a experimentar con diferentes sonidos del ampli y efectos pero me vas explotar la cabeza de tanto mirar diferentes amplis y no saber cual me conviene más.
Actualmente tengo un Cube 60 de Roland pero aprovechando que viene el tio gordo del reno, me quiero pillar un ampli de otras características para tocar en casa. He pensado en uno de esos amplis digitales tipo Marshall Code 25 ( 166 pavos) o Blackstar id Core Stereo 20 v2(148 pavos) que me parecen divertidos y con cantidad de recursos extra que no tengo con el mio, posibilidad de mogollón de presets, conectarme y que suenen backing tracks, etc, pero me gustaria saber si crees que vale la pena pillarlos o hay alternativas mejores.
Bueno David, mojate y recomiendame algo que valga la pena con un presupuesto similar.
Mogollón de gracias por tu consejo y por el post.
Hola Andreu!
Puesto que ya tienes un buen amplificador, ¿te has planteado la opción de adquirir un multiefectos con emulaciones? Te podría dar muchas opciones extra además de los efectos como la posibilidad de conectarlo por USB a tu PC/Mac para grabarte en tu DAW habitual (Reaper, Logic, Cubase, GarageBand…), tocar con auriculares, entrada auxiliar para tu móvil/iPad, etc.
Te recomiendo que le eches un vistazo el nuevo Mooer GE150 que está muy cerca del presupuesto que me comentas y tiene una relación calidad/precio increíble.
En las próximas semanas publicaremos en este mismo blog un artículo sobre éste y otros dispositivos muy interesantes, te recomiendo que le eches un vistazo.
Gracias por tus palabras y espero haberte ayudado. ¡Un abrazo!
Hola,
yo me compré mi primera guitarra eléctrica (una semihueca con pastillas P90) hace un año, con un ampli de estos pequeñines de 3w para practicar en casa; preferí invertir el dinero en la guitarra (algo más de 300€) y más adelante ya mejoraría el ampli. Ahora estoy en estas y querría un ampli que me pudiera servir en bolos pequeñitos, con otra guitarra o algo de percusión o batería sencilla. Estoy pensando en el Orange Crush 20RT, ¿crees que es potencia suficiente? Por ahí he leído que es muy cañero y el sonido Orange me gusta. Saludos!
Hola Jordi!
Para un formato como el que me comentas es posible que 20w te sean suficientes, pero si quisieras hacer conciertos pequeños con una banda completa te recomiendo que te vayas a algo con más potencia como comento en el artículo. Tienes el modelo de 35w del Orange Crush por poco más dinero por ejemplo.
https://www.thomann.de/es/orange_crush_35_rt.htm
Gracias por tu comentario, espero haberte ayudado. ¡Un abrazo!